jueves, 17 de enero de 2013

Autismo


¿Qué es el autismo?

Según Olga María Alegre de la Rosa, el autismo es un trastorno profundo del desarrollo caracterizado por alteraciones importantes en el comportamiento, en la comunicación social y en el desarrollo cognitivo, que se dan de forma simultanea. A menudo tienen deficiencia mental, y, aunque son diferentes entre sí, todos ellos tienen muchas dificultades para aprender y relacionarse.
Afecta al uno por mil de niños y se debe enfermedades diversas relacionadas con el desarrollo cerebral. Las primeras manifestaciones comienzan siempre antes de los tres años.
Tienen falta de comprensión por el mundo social, que les dificulta y se siente, por lo que les resulta difícil establecer relaciones e interactuar con los demás. Sus intereses son limitados y rutinarios presentando movimientos repetitivos y una incapacidad para disfrutar del juego y la actividad imaginativa. Tiene mucha dificultades para disfrutar del juego y la actividad imaginativa. Tienen muchas dificultades para comunicarse y utilizar eficazmente el lenguaje hablado o la mímica y aunque algunos llegan a desarrollarlo, su lenguaje es peculiar, con estereotipias verbales, que pocas veces utilizan para expresar emociones e ideas.
Los objetivos generales en el trabajo con autistas en Canarias han sido: lograr la autonomía personal, lograr la autonomía social, desarrollar la capacidad de comunicación gestual y el desarrolla de las posibilidades motrices (Jiménez y Alegre, 1995).
Con atención adecuada tiene progresos a medida se van haciendo mayores, pero la mayoría necesitará apoyos y servicios adecuados que mejoren su calidad de vida (País Vasco, 1996).

Dificultades:

  • Al carecer de competencias necesarias para el desarrollo social y comunicativo, tiene dificultades para imitar, para entender lo que piensan los demás y para comprender las normas sociales del entorno.
  • Es muy pasivo, permanece ajeno al medio y se muestra poco sensible a las personas y objetos que lo rodean. Estos déficit son alteraciones en las habilidades comunicativas básicas y previas al desarrollo del lenguaje.
  • Tienen dificultades en el área de la comunicación.
  • Tienen dificultades en el área de la imaginación.
  • Tienen dificultades en el desarrollo de la interacción social.
  • Les resulta difícil interactuar y mantener una atención compartida con otra persona, poder mirar juntos  un objeto, intercambiar expresiones de agrado o desagrado sobre una cosa, etc.


Competencias:

  • Son capaces de realizar actividades que no requieran capacidades altas de comunicación verbal o social como son las actividades de emparejamiento, asociación, manipulación y construcción.
  • En algunos casos, tienen desarrolladas determinadas habilidades como capacidad para la lectura, escritura, habilidades numéricas o memoria mecánica.
  • Para la mayoría, la música es una actividad muy grata que puede ser útil como recurso escolar y como ayuda para estructurar el espacio y el tiempo.


¿Cómo los podríamos ayudar?

  • A través de la atención educativa en el aula ordinaria.
  • Intensificando el trabajo en las áreas básicas.
  • Aumentando la posibilidad de compartir la atención.
  • Mejorando la comprensión del entorno y las respuestas sociales.
  • Llevando una coordinación con la familia y las personas que colaboran en su atención.


Esto solo son algunas dificultades, competencias y formas de ayuda que se les podría prestar y que presentan estos niños, pero existen muchas más. Es por ello que te realizo esta pregunta, conoces algún caso  que presenta estas características del autismo, ¿cómo trabajan en él en las clases? ¿podrías decir algún ejemplo? y en las casa, ¿cómo consiguen comunicarse con los padres? ¿cómo trabajan con ellos los padres?




domingo, 13 de enero de 2013

Deficiencia auditiva II


Dificultades, competencias y recomendaciones


En esta entrada os presento algunas dificultades, competencias y recomendaciones que un profesor o maestro debería saber sobre los alumnos con discapacidades auditivas que se encuentren en sus aulas o en el propio centro. 

  • Dificultades:
  1. La principal dificultad es la adquisición del lenguaje oral de forma espontánea.
  2. Otra sería la comprensión y expresión del lenguaje oral y como consecuencia se da una falta de comprensión del mundo circundante, ya que gran parte de la cultura se adquiere mediante la percepción auditiva.
  3. Pueden surgir dificultades para anticipar hechos y respuestas, para simbolizar y adquirir conceptos de tipo abstracto, los cuales no tienen una referencia visual sino que se sustentan en una estructura de lenguaje.
  4. Presentan a menudo desatención y fallos al responder cuando se les habla.
  5. Se muestran más impulsivos y no reflexivos en sus actividades.
  6. Son más dependientes de campo en su acercamiento a la solución de problemas.

  • Competencias:
  1. Pueden realizar y disfrutar con todas las actividades cotidianas siempre que se les dé información individual suficiente y de forma adecuada para que comprendan lo que sucede a su alrededor.
  2. Realizan bien actividades que no están relacionadas con el sentido del oído.
  3. Les gustan las actividades relacionadas con la percepción visual y la expresión corporal, la atención, la representación visual y gráfica del mundo externo...
  4. Las actividades con instrumentos de percusión les gustan de forma especial porque pueden sentir los movimientos vibratorios.

  • Recomendaciones:
  1. Ayudar a los padres con programas de atención temprana que favorezcan la estimulación.
  2. Favorecer todo tipo de comunicación utilizando un código de comunicación común junto con los sistemas complementarios al lenguaje oral, alternativos y aumentativos, y las ayudas técnicas útiles para cada caso.
  3. Ofrecer una rehabilitación del lenguaje oral de forma continuada y ayuda logopédica.
  4. Cuidar la pronunciación, expresión, vocabulario y estructura del lenguaje cuando se hablan con alumnos con esta discapacidad.
  5. Enseñar al resto del grupo a como comunicarse con el alumno, siendo expresivo en sus gestos o enseñándoles signos si se ha optado un lenguaje alternativo.
  6. Incluir al alumnado con discapacidad auditiva con el resto de alumnado.
  7. Dar información complementaria para explicar muchos hechos de su entorno que para los demás son comprensibles, ayudándoles a anticipar consecuencias y evitar miedos.
  8. No simplificar el lenguaje.
  9. Planificar el contenido de los temas y debe interrelacionarlo con la experiencia y el entorno de este tipo de alumnado.
  10. Prestar una mayor atención.
Considero que toda esta información y más deberían de poseerla todos los docentes ya que nunca sabrán si en su vida profesional se encontrarán con algún alumno o alumna con deficiencia auditiva. También es adecuada que posean esta información los docentes porque considero que todos los centros tienen que optar por la educación inclusiva, y este tipo de educación es en la que no existen ningún tipo de barreras para todos los niños y niñas. 

lunes, 7 de enero de 2013

La educación inclusiva


Index for inclusion. Una guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva


Se empieza a tener interés por la "educación inclusiva" gracias a un grupo de especialistas de la Oficina Regional de la UNESCO y a un grupo de profesores universitarios de España, ya que la consideran como un instrumento útil para ayudar a los centros escolares a desarrollar procesos que mejoren la participación y el aprendizaje de todo su alumnado sin barreras ni exclusiones. Con el trabajo realizado por Tony Booth y Mel Ainscow (2000) titulado "Index for inclusion" podemos valorar si la LOCE es una ley que realmente pretender aunar calidad y equidad. 



Con todo ello os dejo a continuación el enlace para que puedas echarle un vistazo y la utilices si la necesitas, aunque yo comentaré algunos aspectos importantes como son los planteamientos teóricos (educación inclusiva, eficacia y mejora escolar, y barreras para el aprendizaje y la participación), la estructura, la puesta en marcha y  la idea principal y secundarias, para que así sepas de que trata la guía y si te serviría o no. El enlace a la guía sería:
http://www.eenet.org.uk/resources/docs/Index%20Castilian.pdf


  • Planteamientos teóricos:
Educación inclusiva: Se produce una primera definición en una conferencia de la UNESCO celebrada en Salamanca en 1994 donde se plantea como una orientación a nuestro sistema educativo en cuanto a su capacidad para responder con equidad a la diversidad  de alumnos que tienen derecho a una educación escolar de calidad sin discriminaciones ni exclusiones. Con el tiempo se ha llegado a la idea de  la inclusión es un proceso y que la educación inclusiva es la participación de todos los niños y jóvenes en remover todas las prácticas de exclusión.
- Eficacia y mejora escolar: Es el segundo pilar en el que se apoya la Index. Se debe considerar a la escuela como el centro de cambio. Además los centros escolares deben ampliar sus relaciones con agentes e instituciones diversas que estén interesados en la calidad de la enseñanza. En cuanto al cambio dice que tiene que ser planificado y sistemático conduciendo a la institucionalización. En cuanto a la mejora dice que se produce trabajando conjuntamente en la creación de una serie de condiciones internas que favorecen el cambio produciendo una nueva "cultura escolar" que resulta un ámbito clave para avanzar hacia una educación inclusiva. Por último considera la evaluación como la forma de conocer el impacto de las decisiones adoptadas respecto a la situación de partida.
Barreras para el aprendizaje y la participación: Son las dificultades que el alumno encuentra en el ámbito educativo. Esto implica un modelo social que contrasta con el modelo clínico en donde las dificultades en educación se consideran producidas por las deficiencias o problemáticas personales. De acuerdo con ese modelo las barreras aparecen a través de una interacción entre los estudiantes y sus contextos. Consecuentemente, la inclusión implica identificar y minimizar las barreras para el aprendizaje y la participación y maximizar los recursos que apoyen ambos procesos. Estas barreras pueden impedir el acceso al centro educativo o limitar la participación dentro de él.


  • Su estructura:
El Index se compone de un proceso de auto-evaluación de los centros educativos en tres dimensiones de una educación inclusiva: cultura, políticas y prácticas. Estas dimensiones a su vez se dividen en dos secciones en cada una de ellas. Esta investigación está pautada a través de un conjunto de indicadores y de preguntas, por lo que los centros educativos se tienen que comprometer a realizar un análisis exhaustivo de su situación presente y de sus posibilidades futuras.
La dimensión cultura esta orientada hacia la creación de una comunidad segura, acogedora y colaboradora. En cuanto a la dimensión política configura la inclusión como el terreno de cultivo para desarrollar las actuaciones de mejora del aprendizaje y de la participación de todo el alumnado. Y por último, la dimensión práctica garantiza que las actuaciones del centro educativo reflejen la cultura y las políticas inclusivas escolares.
Estas dimensiones y secciones podrían también utilizarse para estructurar el plan de mejora del centro educativo. Cada sección contiene hasta un máximo de doce indicadores, representan una formalización de "aspiraciones" con las que se valora y compara la situación presente en el centro. El significado de estos se explica a través de una serie de preguntas que tienen como finalidad concretar aún más cada indicador. Estas preguntas no son estáticas sino que pueden ser modificadas en relación con las características del centro.

  • La puesta en marcha:
El proceso de trabajo propuesto en el Index está secuenciado en cinco fases o etapas.
La primera es el inicio del proceso en la cual se constituye un grupo coordinador compuesto por aquellos miembros que voluntariamente deseen impulsar el proceso de innovación. La segunda etapa constituye una fase de análisis en la cuál se valora la situación real del centro educativo por medio del conocimiento del profesorado, del alumnado y de las familias y se deciden aquellos aspectos de la comunidad escolar que pueden ser susceptibles de mejora. En la tercera etapa se elabora un plan de mejora para posteriormente implementarlo y evaluarlo en las dos etapas siguientes.
La implantación de las cinco fases suele durar aproximadamente un curso escolar.


  • Idea principal y secundarias:
- Idea principal: Como llevar acabo en un centro la idea de educación inclusiva.
- Ideas secundarias: Los conceptos de educación inclusiva, eficacia y mejora escolar y barreras para el aprendizaje y la participación. Como se compone la guía para una educación inclusiva, es decir las partes de esa guía (dimensiones, secciones, indicadores y cuestiones). Y como llevar a cabo la guía en un centro escolar.


Personalmente considero que la teoría está muy bien diseñada pero veo que la práctica es un proceso muy lento, es necesario una mayor rapidez en la implantación de este tipo de educación ya que considero primordial en la educación el valor de la igualdad, una educación en la que todos las personas tengan las mismas posibilidades y no exista la discriminación por parte de ningún miembro de la comunidad educativa.
La primera vez que utilicé la guía para la realización de un trabajo académico me sirvió para aprender lo que significaba una educación inclusiva, educación en la que no existen limitaciones ni discriminaciones para cualquier ser humano dispuesto a recibir el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que nunca antes había escuchado este concepto durante la carrera o si lo había escuchado no fue con gran profundidad. Otro aspecto que considero que he aprendido son que existe una guía para los centros con el fin de alcanzar una educación inclusiva, aprendiendo así las partes que componen esa guía (dimensiones (cultura, política y práctica), secciones, indicadores y cuestiones). Primero encontramos las dimensiones, dentro de estas hay dos secciones en cada dimensión, y en cada sección existen un número de indicadores que a su vez traen consigo unas cuestiones. Y por último, aprendí que para llevar a cabo esa guía hay 5 fases o etapas y que la implantación en el centro educativo suele durar un curso escolar.


miércoles, 2 de enero de 2013

Cuida nuestro mundo, solo hay uno



Educación Ambiental

Buenos días a todos los lectores y desearles de nuevo un feliz año nuevo 2013. Después de la resaca del fin de año, considero importante empezar el blog este año con el tema de la educación ambiental ya que es un aspecto muy importante de la educación que no se trata en abundancia ni exactitud en la educación formal y si en la educación no formal. Considero que este tipo de educación es importante ya que estamos viviendo en una época donde hay muchos cambios climáticos, los glaciares son casi inexistente y están desapareciendo, el agujero de la capa de ozono cada vez es más grande... Es por todo ello que presentaré en qué consiste la educación ambiental, cuáles son sus objetivos, los principios básicos, entre otros aspectos.
concienciate 
La educación ambiental es un proceso dinámico y participativo, que busca despertar en la población una conciencia que le permita identificarse con la problemática ambiental. Además busca identificar las relaciones de interacción e independencia que se dan entre el entorno y el hombre. Por último decir que se trata de una corriente internacional de pensamiento y acción, cuya meta es procurar cambios individuales y sociales que provoquen la mejora ambiental y un desarrollo sostenible.


¿Qué es el desarrollo sostenible?
Es aquel desarrollo que es capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones. Un ejemplo claro es cortar árboles de un bosque asegurando la repoblación, esto sería una actividad sostenible. 

Existen 6 objetivos de la educación ambiental:
  • Toma de conciencia. Sensibilidad y conciencia del medio ambiente en general y de los problemas.
  • Conocimientos. Comprensión básica del medio ambiente en su totalidad, de los problemas que derivan, de la presencia y función de la humanidad en él.
  • Actitudes. Adquirir valores sociales y un profundo interés por el medio ambiente que los impulse a participar activamente en su protección y mejoramiento.
  • Aptitudes. Ayudar a adquirir las capacidades, competencias, habilidades, etc. necesarias para resolver los problemas ambientales.
  • Capacidad de evaluación. Evaluar las medidas y los programas de educación ambiental en función de los factores ecológicos, políticos, sociales, estéticos y educativos.
  • Participación. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a que desarrollen su sentido de responsabilidad y a que tomen conciencia de la urgente necesidad de prestar atención a los problemas del medio ambiente, para asegurar que se adopten medidas adecuadas al respecto.


En cuanto a los principios básicos serían los siguientes:
- Considerar al ambiental en forma integral, es decir, lo natural y lo social.
- La complejidad de los problemas ambientales, por lo cual es necesario desarrollar el pensamiento crítico y las habilidades para resolver.
- Capacitar a los educandos para que desempeñen un papel en la planificación de sus experiencias de aprendizaje y darles la oportunidad de tomar decisiones y aceptar sus consecuencias (Investigación-Acción-Participación).
- Evaluar las implicaciones ambientales en proyectos de desarrollo.
- Insistir en la necesidad de cooperación local, nacional e internacional, para la prevención y la solución de los problemas ambientales.
- Promover el conocimiento, la habilidad para solucionar problemas, la clasificación de valores, la investigación y la evaluación de situaciones, en los educandos en formación, cuyo interés especial sea la sensibilización ambiental para aprender sobre la propia comunidad.

Se pueden destacar características como son los comportamientos positivos de conducta, conocimientos técnicos y valores de ética ecológica, enfoque global, resolución de problemas, renovación del proceso educativo especialmente los no formales, entre otros.

El programa de la educación ambiental no formal sería el siguiente:
  • Coordinar los conocimientos en humanidades, ciencias sociales y ciencias del medio ambiente.
  • Estudiar una comunidad de seres vivos en sus condiciones naturales.
  • Dar a conocer la variedad de problemas socioambientales.
  • Discemir los aspectos importantes de los banales en un problema para aplicar así las soluciones correctas.
  • Enseñar soluciones generales aplicables a diversas situaciones análogas. Adaptar las soluciones al ámbito local y global.
  • Fomentar las competencias personales y profesionales para superar los obstáculos y desarrollar las aptitudes.


Para finalizar con este tipo de educación, les hablaré de la ética ecológica. La ética ambiental/ecológica trata, desde un punto de vista racional, los problemas morales relacionados con el medio ambiente. Esta rama de la ética tiene cada día más importancia, dado que los problemas ambientales están hoy muy presentes, pues nuestra capacidad de intervención e impacto sobre el medio ambiente es cada vez mayor. Una ética ambiental es básicamente una ética basada en la justicia social para todos sin discriminación de casta, raza, sexo, religión, ideología, región o nación. 
Este tipo de ética surge por la crisis ambiental y social actual que obliga al ser humano a reexaminar sus valores y a alterarlos cuando sea necesario a fin de asegurar la supervivencia humana. Se debe formular un sistema de valores de prioridades ecológicas para que lleguen a ser universales.
Este modelo ético debe ser un factor relevante en el sistema económico, político, social, cultural y educativo ya que en éste hay implícita una visión determinada del hombre, de su ser, sus atributos, su origen y su destino.
La educación ética para el ambiente debe contribuir a la formación de individuos y de las sociedades en actitudes y valores para el manejo adecuado del miedo, a través de una estructura que obedezca a una reflexión crítica y estructurada que haga posible comprender el por qué de esos valores para asumirlos como propios.
En cuanto al objetivo central de la ética ambiental es evaluar y orientar la conducta humana hacia un equilibrio armónico. 
Y por último decir que la ética y la educación ambiental no formal están orientadas hacia la formación de ciudadanos para una sociedad auténticamente humana. Tienen que ser consciente de los medios educativos que emplearán para comprometer a la mayoría de los individuos, para lograr actitudes de participación y desarrollo de acciones correctoras de desequilibrios sociales y ambientales.


Tras todo lo expuesto anteriormente os dejo un vídeo que trata la educación ambiental para un desarrollo sostenible, espero con este vídeo que entiendan la importancia que tiene la educación ambiental y concienciar sobre lo importante que es aplicar este tipo de educación en todos los ámbitos (formal, no formal e informal).


Espero que haya conseguido lo que pretendía y explique anteriormente con este vídeo,  para ello os quiero hacer una serie de preguntas: ¿Consideras qué en la educación formal se da este tipo de educación? ¿consideras importante la educación ambiental y la aplicación del desarrollo sostenible? ¿conoces alguna forma o tema de la educación ambiental como sería por ejemplo el reciclaje?

Por último decir que considero que esta educación debería darse en los centros escolares como si de otra materia se tratase ya que como mencioné al principio estamos en una época de cambio ambiental, es por ello que si a los niños se les educase en esta educación estarían ellos formados para educar a las nuevas generaciones y enseñar a las generaciones posteriores a la de ellos y así conseguir el deseado desarrollo sostenible y una nueva forma y mejor de tratar al mundo en el que vivimos.

lunes, 31 de diciembre de 2012

Técnicas e instrumentos III



Diferencial semántico


A continuación os presento el último instrumento, el diferencial semántico. Este instrumento sirve para saber la opinión de las personas sobre un concepto, esto se puede hacer de dos formas, la primera diciendo un listado de palabras relacionadas con el concepto y la segunda poniéndole a ese concepto dos adjetivos contradictorios y así saber que piensan sobre ese concepto, por ejemplo el concepto sería documental y los adjetivos aburrido y entretenido. Comienzo con la explicación del diferencial semántico y espero que les sirva para mucho.


El diferencial semántico fue desarrollado por Charles Osgood y tiene como finalidad crear un instrumento para determinar, con la máxima estandarización, el significado que los conceptos tienen para las personas. La característica principal del diferencial semántico es medir el significado connotativo o afectivo de las personas hacia los estímulos o conceptos que se le presentan. Por ejemplo: ¿Qué significado tiene ......? Democracia; Familia; Amistad; Religión; Mujer; Política.

Los elementos fundamentales del diferencial semántico son:
1. Los conceptos:
   - Deben discriminar entre los sujetos.
   - Han de tener un significado claro y único.
   - Deben ser familiares a los sujetos de la muestra.
    En el listado inicial de conceptos (palabras) deben estar representadas todas las dimensiones en función del grado de relevancia para el concepto.

RELIGIÓN
Cristianos                   Iglesia                   Fundamentalismo                   Judíos                   Curas

2. Las Escalas Bipolares:
   - Sirven para evaluar los conceptos.
   - Representan una reacción afectiva hacia el concepto.
   - Se presentan por escalas conformada por dos adjetivos opuestos.
        Los pares de adjetivos pueden estar referidos a:
            EVALUACIÓN: bueno - malo; optimista - pesimista
            POTENCIA: fuerte - débil; grande - pequeño
            ACTIVIDAD: activo - pasivo; rápido - lento
   - Los pares adjetivos se presentan en forma de escalas con 7 valores que van de un extremo a otro:
                                                           Escala
                  Útil : ____ : ____ : ____ : ____ : ____ : ____ : ____ : Inútil
      
        Se recomienda, en términos generales, emplear cuatro o cinco escalas en cada dimensión.
        Las escalas deben estar conformadas por adjetivos de evaluación, potencia y actividad.

Existen distintos formatos de presentación como son:
  • Verbales:
Marca con una "X" la posición donde se encuentra para ti la participación estudiantil de la                                                       Universidad de La Laguna:

                  Muy    Bastante    Poco    Neutro    Poco    Bastante    Muy
PASIVA    ____     _______   ____    ______    ____    _______    ____   ACTIVA
  • Numéricas:
Los diferentes grados de actitud parten del umbral menos (1) hasta el umbral mayor (7):

                                        Pasiva    1---2---3---4---5---6---7   Activa
                                        Crítica    1---2---3---4---5---6---7   Indiferente

Los adjetivos polares se escriben en direcciones opuestas, procurando intercalar escalas de dirección positiva con escalas de dirección negativa.

Procedimientos de elaboración:
  • Procedimiento 1:
a) Seleccionar la lista de conceptos.
b) Pedir a una muestra que califiquen cada uno de ellos mediante una serie de adjetivos.
c) Seleccionar los adjetivos utilizados con más frecuencia.
d) Se buscan los opuestos para formar las escalas bipolares.
  • Procedimiento 2:
a) Confeccionar una lista de adjetivos para el concepto a evaluar.
b) Valorar, para cada par de adjetivos su adecuación al concepto (por ejemplo: 10 muy adecuado y 1 nada adecuado).
c) Eliminar los pares de adjetivos cuyo valor sea inferior a la mediana.
  • Procedimiento 3:
a) Seleccionar una muestra piloto (aproximadamente, 20 sujetos).
b) Presentarles 20-25 escalas bipolares para que las ordenen jerárquicamente en función del grado de adecuación para dicho concepto.
c) Seleccionar las escalas que han sido colocadas en las primeras posiciones.

¿Cómo se analizan los resultados?
  • Asignación de puntuaciones o valores numéricos.

La puntuación de cada sujeto en cada escala bipolar es el valor numérico correspondiente.
El grado mayor irá asociado al adjetivo que atribuye al concepto un valor positivo.
El grado menor se corresponde con el adjetivo negativo

              Muy        Bastante      Poco     Neutro      Poco      Bastante      Muy

Pasiva      1                  2                3             4              5              6               7        Activa

Crítica      7                  6                5              4             3              2               1        Indiferente

La puntuación de un sujeto es la suma de las puntuaciones obtenidas en cada escala.
Análisis de perfiles: de un sujeto,  de todos los sujetos de la muestra o del mismo sujeto en diferentes momentos.

  • Análisis estadístico de los datos:
- La puntuación media obtenida por la muestra en cada escala.
- La puntuación media de todas las escalas que evalúan un concepto, tanto para un sujeto como para el grupo.
    * Coherencia de las respuestas de los sujetos:
       Coeficiente de correlación entre la puntuación de una escala con las puntuaciones obtenidas en las restantes.
        Ejemplo: concepto con 4 escalas bipolares.
        Se hallan los coeficientes de correlación entre: E1-E2; E1-E3; E1-E4; E2-E3; E2-E4; E3-E4
        Si los coeficientes son positivos y altos, los sujetos han sido coherentes en sus respuestas.

Con todo esto ya está presentado este instrumento, diferencial semántico, y es por ello que te realizo las siguientes preguntas: ¿considera útil este instrumento? ¿para qué lo emplearías?.
Espero que todas estas técnicas e instrumentos, presentados en estas últimas tres publicaciones en el blog, les sean útiles y necesarias para el futuro académico (realización de trabajos, investigaciones, tesis...) y para el futuro laboral. Considero que son técnicas e instrumentos necesarios para un buen pedagogo y es por ello que te pregunto ¿conoces otras técnicas o instrumentos? si es así, espero que comentes esta publicación y las compartes conmigo y el resto de lectores. Por último desearle a los lectores un próspero fin de año y un feliz año nuevo 2013.



viernes, 28 de diciembre de 2012

Técnicas e instrumentos II


Grupo de discusión

En esta entrada os muestro otro instrumento que se puede utilizar en tu formación académica o laboral. Se explicará en qué consiste, cuáles son sus finalidades y el proceso para llevarlo a cabo.

El grupo de discusión es un conjunto de personas, cuyo número puede variar entre 5-12 personas, que se reúnen con un fin determinado. Este grupo poseen ciertas características comunes: homogeneidad (por ejemplo: alumnos de pedagogía) y heterogeneidad (por ejemplo: alumnos de 1º, 2º, 3º y 4º de pedagogía). Estos ofrecen datos internos desde su propia perspectiva. Este instrumento se realiza en un tiempo y en un espacio determinado, además es de naturaleza cualitativa. Se podría decir que el grupo de discusión es una conversación guiada (caracterizada por la no directividad) por una persona, cuyo rol es de moderador o moderadora.

Supuestos de partida:
   - Técnica de investigación cualitativa.
   - Basada en la interacción verbal entre un grupo de personas: "conversación diseñada para obtener información sobre un tema de interés" (Callejo, 2001).
   - Es una modalidad de entrevista grupal (Del Rincón, 1995; Suárez, 2005).
   - Parte del supuesto de la estabilidad discursiva: discurso dominante asociado a la posición (grupo) social a la que representan los participantes (por ejemplo: estudiantes, jardineros, profesores...).
   - Los participantes son representantes preconscientes de los grupos sociales a los que representan.
   - Pretende conocer las ideas dominantes de un colectivo concreto.
   - No supone la confrontación de las ideas de distintos colectivos.

A partir de toda esta información, se puede decir que las metas o la finalidad del grupo de discusión serían:
  • Generar, construir y producir el discurso dominante de un grupo ante una realidad.
  • Comprender cómo se organizan, perciben e interpretan los distintos fenómenos sociales.
  • Explorar aspectos no observables: pensamientos, sentimientos, opiniones, motivaciones percepciones, interpretaciones, maneras de pensar... desde la perspectiva de los participantes y en conexión con el contexto (familiar, social, educativo).
  • Informa <<cómo se cree que es la realidad>> y no <<sobre la realidad>>.
  • No se busca, ni analiza si las percepciones, interpretaciones, etc. de los participantes son correctas.
  • Importa lo que se dice, no el cómo, ni por qué.
Este instrumento se utiliza en diferentes ámbitos como son los de evaluación, intervención o investigación. También se utiliza antes de un cuestionario para el diseño de este y después de realizar el cuestionario para poseer una información cualitativa complementaria. En otro aspecto donde se utiliza el grupo de discusión es en un programa de intervención, en este programa se realizará antes, durante y después. Antes en cuanto a la evaluación de necesidades y en la viabilidad de propuestas de intervención, durante para evaluar el proceso y progreso del programa y para incorporar nuevas propuestas, y después de aplicar el programa para valorar la intervención.

Características del grupo de discusión:
   1. Componentes: moderador y participantes.
   2. Número de participantes: >4 y <12.
      El grupo debe ser:
         - Lo suficientemente pequeño para que todos los participantes puedan opinar.
      - Lo suficientemente grande como para que exista diversidad de planteamientos y se generen nuevas ideas sobre las que reflexionar y buscar consenso.
         - Abarcable al moderador en función de su experiencia en procesos grupales.
      Lo ideal son grupos medianos entre 5 y 10 personas.
   3. Selección de los participantes: criterios.
          - Homogeneidad: características comunes para construir un discurso dominante o representativo (determinada por los objetivos del estudio). Ejemplo: estudiantes de una misma titulación.
        - Heterogeneidad: diversidad en la composición del grupo, para que el discurso no sea simple lineal. Ejemplo: estudiantes de distintos cursos, distintas universidades...
   4. Conocimiento/desconocimiento de los participantes. Es recomendable que los participantes no se conozcan entre sí y no estén familiarizados con la técnica.
   5. Existencia/inexistencia del grupo: un espacio y tiempo propio. La constitución y existencia del grupo se reduce al espacio y al tiempo en que tiene lugar la reunión del grupo. Los participantes no configuran ningún grupo.

Características del rol del moderador:
   1. Debe estar facilitando con procesos de comunicación para:
      - Comunicar comprensión y simpatía sin enjuiciar lo que dicen los participantes.
      - Crear una atmósfera grupal agradable.
      - Demostrar actitud de escucha.
      - Comunicar un interés sincero en lo que los informantes están diciendo.
      - Ser sensible al modo en que las propias palabras y gestos afectan a los participantes (expresiones de la cara, tono del habla...).
      - Debe motivar a los que se muestran más tímidos o más pasivos, y frenar a los que monopolizan la dinámica.
      - Solicitar la ampliación de lo dicho, o detenerse en algún aspecto importante.
         Preguntas de profundización:
              * De clarificación: ¿podría definir mejor esa idea?
        * De amplificación: ¿en cuanto a esa circunstancia, cuáles son las características de los profesores en los que se da más?
             * De refocalización: ¿qué diferencia existe entre esa reacción y la que describió anteriormente?
      - Reconducir el discurso cuando el grupo se desvíe del tema objeto de discusión.
      - Detectar cuándo el grupo llega a la saturación discursiva.
   2. Dominio y aplicación de técnicas de moderación grupal: silencio, pausas, petición de información complementaria, aclaración de dudas.

Este instrumento, grupo de discusión, tiene sus ventajas e inconvenientes. Entre sus ventajas encontramos las siguientes:
  • Proceso de interacción grupal: el grupo aporta seguridad y actúa como refuerzo.
  • Acceso a aspectos internos (sentimientos, opiniones...).
  • Carácter abierto y flexible.
  • Posee una gran validez subjetiva.
  • Costo relativamente reducido.
  • Rapidez en la obtención de la información.
  • Cierta facilidad del uso de la técnica.
En cuanto a los inconvenientes que presentan el grupo de discusión son:
  • Formación y rol que adopta el moderador.
  • Decisiones muestrales: dificultad para reunir a los participantes.
  • Dificultad en el análisis de los datos.
  • Generación y análisis de datos desde un determinado marco de interpretación (valores, cultura, ideología).
  • Problemas de generalización.

Las fases o etapas del grupo de discusión son: Fase de preparación, fase de desarrollo y fase de análisis e interpretación.

Fase de preparación. En esta fase se realizará una serie de preguntas para saber en qué enfocar el instrumento. Estas preguntas serían:
  • ¿Para qué se va a utilizar el grupo de discusión?
  • ¿Qué ámbitos (escolar, salud, familiar, trabajo...) y dimensiones (formación, ocio...) se van a tener en cuenta?
  • ¿Qué tipo de preguntas se plantearán?
  • ¿Quiénes y cuántos serán los participantes?
  • ¿Cuántos grupos?
  • ¿Cómo se registrará la información?
  • ¿En qué contexto se realizará?
1. Propósito y objetivos del grupo de discusión. ¿Con qué finalidad o propósito se va a utilizar el grupo de discusión?, ¿a qué objetivos se quiere dar respuesta mediante el grupo de discusión?, ¿por qué se utiliza esta técnica y no otra?.
2. Búsqueda y selección de los participantes: decisiones muestrales.
      - Decidir el número total de grupos que se requieren y el número de participantes en cada uno (tamaño de los grupos).
        - Tener representados todas las posibles variables discursivas del problema a explorar.
        - Selección de los participantes: criterios que lo definen (homogeneidad/heterogeneidad).
        - Dispersión geográfica de los grupos (zonas metropolitanas, rurales, etc.).
3. Previsión de tiempos y lugares.
         - Tiempo: entre 1 y 2 horas.
         - Lugar: libre de ruidos, aislado para evitar interrupciones.
         - Disposición: en círculo para que todos lo participantes se vean.
4.Diseño del guión de preguntas.
          - Coherentes con los objetivos (determinar ámbitos y dimensiones).
        - Flexibles y abiertas: no imponer al grupo respuestas predeterminadas; preguntas que permitan responder en los términos y dirección que deseen; evitar preguntas dicotómicas.
          - Neutrales: que no sugiere implícitamente cuál sería la respuesta deseable o adecuada.
          - Adaptadas: formuladas en función de los destinatarios (por ejemplo: lenguaje).

Fase de desarrollo.
1. Fase inicial: presentación del coordinador y de la técnica.
  • Agradecer la asistencia de los participantes y presentación de los mismos.
  • Explicación de manera breve y general los objetivos y duración.
  • Exponer normas a seguir en la discusión del grupo:
            - Interesan todas las opiniones y valoraciones.
            - No se buscan opiniones, ni valoraciones en una dirección determinada.
            - Animar a la participación de todas las personas.
            - Dejar claro que el moderador no participa en el discurso.
            - Normas básicas: no interrumpir, no enjuiciar o descalificar.
  • Solicitar permiso para el uso de medios técnicos para el registro.
  • Hacer referencia a la confidencialidad y privacidad de la información.
2. Fase abierta-espontánea: discusión grupal.
       - Desarrollo de la discusión en torno a las preguntas previamente preparadas.
      - El moderador interviene cuando se produzcan largos silencios, situaciones de exceso conflicto, animar a participar a los más callados.
3. Fase delimitada o final.
       - Cierre de la sesión discursiva por parte del moderador. La intervención del moderador es mayor.
       - Resumen sobre las opiniones expuestas, acuerdos consensuados y posibles contradicciones.

Fase de análisis e interpretación de la información. La información recogida (notas, grabaciones vídeo y/o audio) se analiza siguiendo los procedimientos de análisis cualitativo y/o apoyándose en software informáticos.
1. Transcripción de la información producida en los grupos.
2. Reducción de la información: categorización, clasificación y codificación de la información.
3. Interpretación y extracción de conclusiones.
4. Verificación de conclusiones según criterios de calidad:
      - Credibilidad.
      - Transferibilidad.
      - Dependencia.
      - Confirmabilidad.
Prestar especial atención en:
     - Las palabras: importan tanto las palabras utilizadas como en el sentido de éstas.
     - El contexto: se examinará el contexto en busca de los estímulos licitadores que generen opiniones, sentimientos... En el contexto hay que tener en cuenta el tono y la intensidad de los comentarios verbales.
    - La consistencia interna: en los cambios de opinión se debe rastreará el flujo del discurso en busca de pistas que puedan explicarlo.
    - La imprecisión en la respuesta: se deben tener en cuenta más las respuestas concretas y basadas en experiencias personales que las respuestas que sean vagas e impersonales.

Considero que es impresindible conocer distintas técnicas o instrumentos para tener unas buenas competencias como profesional, y en concreto creo que el grupo de discusión es una de ellas impresidible porque lo puedes utilizar para distintos aspectos como son para diseñar un cuestionario, para saber la opinión de un grupo sobre un tema, para evaluar un proyecto...  ahora te toca a ti contestar: ¿lo consideras como un instrumento útil?, si es así ¿para que lo utilizarías?. ¿Qué aspectos consideras que hay que tener en cuenta?  ¿Conoces otra utilidad, además de las mencionadas, para el grupo de discusión?







miércoles, 26 de diciembre de 2012

Técnicas e Instrumentos


Brainstorming o lluvia de ideas


Con esta entrada presento una técnica que puede ser de gran utilidad para realizar instrumentos de recogida de información. Explico en qué consiste está técnica y cómo llevarla a cabo.

El brainstorming o lluvia de ideas es una herramienta de trabajo grupal que facilita el surgimiento de nuevas ideas sobre un tema o problema determinado. Tiene como finalidad generar ideas originales en un ambiente relajado. Para llevarla a cabo de forma adecuada, requiere de la participación espontánea de todos los participantes. Con su utilización se alcanzan nuevas ideas y soluciones creativas e innovadoras. En cuanto al clima de participación y motivación generado asegura mayor calidad en las decisiones tomadas por el grupo, más compromiso con la actividad y un sentimiento de responsabilidad compartido por todos.

Esta técnica conllevaba una serie de ventajas, de las cuáles podemos destacar:
  • Obtención de información de forma rápida.
  • Utilizar un vocabulario accesible a todos los sujetos.
  • Abarcar todas las dimensiones del tema, no solo las relevantes para el investigador.
  • Técnica previa a la elaboración de un instrumento (cuestionario, escalas de actitud, etc.).
En esta técnica participaran o intervendrán entre 8 y 11 personas.  Habrá un coordinador o investigador, entre 1 y 2 confederados y entre 6 y 8 participantes.
     Las funciones del coordinador/investigador serán:
         - Organiza sesión y tiempo (no exceder de 15 minutos).
         - Elabora la información y las frases de empuje.
         - Expone las normas.
         - Conduce la sesión.
     Las funciones de los confederados son:
         - Estar en el anonimato.
         - Impide que decaiga el ritmo de la sesión.
         - Emite las frases de empuje elaboradas por el coordinador.
     Las funciones de los participantes son las siguientes:
         - Encargados de emitir frases cortas o ideas.
         - Grupo heterogéneo que recoja los diversos puntos de vista.

Esta técnica cuenta con unas normas básicas que deberán cumplir todos los que intervienen y toman parte de la lluvia de ideas, y que son expuestas por el coordinador al resto de los sujetos. Estas normas básicas son:
  • Enfatizar la cantidad y no la calidad de las ideas.
  • Evitar críticas, evaluar o juzgar las ideas presentadas.
  • Presentar las ideas que surgen en la mente, sin elaboraciones o censuras.
  • Estimular todas las ideas, por muy "malas" que ellas puedan parecer.
  • "Utilizar" las ideas de otros, creando a partir de ellas (escucha activa).
En cuanto al desarrollo de la sesión, esta se iniciará explicando los objetivos, las preguntas o los problemas que van a ser discutidos y las reglas de juego. El coordinador puede presentar el tema mediante una "información de empuje", que sirva para abrir el diálogo. Este mismo solicitará a los participante que expresen ideas relacionadas con el tema, resaltando que las ideas no son necesariamente relacionadas con las suyas propias. Además se solicitará, en secuencia, una idea a cada participante. Un aspecto que no se puede obviar es que todas las ideas son importantes, evitar enjuiciarlas. Y por último se debe incentivar al grupo a dar un mayor número de ideas.

¿Cómo se registra la información? 
Es imprescindible que la sesión se registre íntegramente. Lo ideal sería grabar la sesión puesto que la toma de notas puede entorpecer su desarrollo. En cualquier caso se debe recoger exactamente las palabras de los participantes, evitando la síntesis.

En cuanto al análisis de la información se lleva a cabo a través de dos fases. La primera fase consiste en analizar el contenido, aquí se agrupan las frases en teorías, dimensiones o categorías. Y la segunda fase será la de selección de frases, se selecciona las frases que mejor representen las diferentes teorías, dimensiones o categorías, esto se realizará a través de un sistema de jueces.

¿Qué es el sistema de jueces?
Es un grupo de expertos, de 6-8 personas, en el tema a tratar en el brainstorming. Cada experto, independientemente del resto, selecciona la frases más adecuadas según los siguientes criterios:
  • Brevedad.
  • Carácter definitorio.
  • Contenido no reiterativo.
  • Claridad gramatical.
Con ello se seleccionarán las frases que tengan un porcentaje de acuerdo (superior al 50%).

¿Consideras esta técnica de utilidad? ¿La podrías utilizar para otros instrumentos? ¿Cuáles? Si ya has utilizado esta técnica, ¿qué ventajas o dificultades has encontrado en ella? 

Espero haber explicado de la mejor manera esta técnica y que la sepan utilizar de forma adecuada, ya que considero que es una buena herramienta para la formación académica y laboral. Más adelante seguiré presentando otras técnicas o instrumentos que pueden ser de gran ayuda para aquellas personas que no conocen de su existencia o no saben cómo llevarla a cabo.